


¿Quién hace la crítica de las redes? ¿Quién habla de las infraestructuras de la redes? Se pregunta Geert Lovink, uno de los teóricos del internet contemporáneos más puntuales.
A diario, millones de usuarios actualizan sus timelines, actualizan fotos, documentan su bienestar o malestar y lo comparten en sus redes sociales. Somos usuarios tentados a no abandonar nunca estos espacios, aunque en el fondo reneguemos de la lógica absorbente de dichas redes. ¿Qué necesitamos para librar esta batalla con la imperante necesidad de actualizarnos o declararnos activistas en la red en épocas de flujo perpetuo ? Esa misma red que también implica lógicas de vigilancia, mercado y control.
Este libro reúne una serie de ensayos telúricos que nos lleva a pensar en el trabajo, la economía, las redes organizadas, los algoritmos, la vigilancia y la urgente necesidad de construir redes sostenibles para el intercambio de ideas y que no sean no únicamente espacios marcados por los intereses de unos cuantos.