About

Quê es Į̵̛̜͎̱̥̮̜̳͉̯̩̲̭̞̖͇̙̤͖̲̰̞̋̈̀̊͋̽͊̌́̎̉͌͑̋̾̀́̇̑̊̕͝n̴̨̡̢̥͎͉̲̥̙͓̯̱͖̠͉̪̯̗̤̪̪͒͆̈̿͒̈́͋̎̀̃͑͒̍̈́̏͆̈́̾͆́̀͂͘̚͘͝͝ţ̷̮̝͓̭̭̳̦̻̖̬̮̪͎̱̺̫͖̥̪̞̗̫̗͓͉͙̀͒̉̏̀̐̃̾̌̔̐̀̓̿̄͘ͅȩ̵̪̲͙̞̤̼̹͇̟͌͜ͅr̶̢̨̨̧̙̲͖̥̠͕͙̱̯̬͈̻͍̊̋̇̇̀̃͆͂͊̆̃̚͜n̷̨̢̨̖̜͈̯̘͚̄͛̎͝ë̸̛̛͔͓́͛̂̽̈́̓̓̌͛̀́͗́̄̅͊̓͗̽͗͒͝͠͝t̶̲̘̱̱͖̲̏̉̇͌̚͝͝ ̷̱̓͗̇C̶̨̨̧̨͙̝̘̘̬̣͔̼͓̻͍̫͔͎̯̬̬̞̤̓͐̈́̔͐̈́͐̓͌͘o̸̢̤̭̥͕̦̳͍͕̻̝̘̭͋͊̌͐̅̅̒͑̓̑̆̆̎͒̌̇͋̐̕͝r̴̛̠̮͓̺̥̥̗̣̬̽̒̈́̈́̂̃̊͐̿̌͛̈́̄e̴̘͓̞͔̙̙̘͍͈̝̮͎̯͖̣̠͙͕͚̍̀̀̉̏̾̾̆͌́͆̍͂͐͂̂͒̌̅͌͊͂̀̒͘̚͜͝͝.̴̡̢̛̛̛͍̦̳͍̞̜̱̭͙̇͛̄̊̉̿̉́̇́̏͐͒̆̽͐̓́̈͘͝ ̴̧̡̛̘͍͍̙̰͓̮̳͙̤̙́̅́̐͒̽̊̂̃̀̐͘͠E̸̹͍̝̭̱͎͍̭̽͆̀̉̐͛̒̍̀̈̒͑͛̅͑ṧ̶̨̧̧͔͕͔̥̞̬̿͂̾̽̈́̒̉͌̒́͂̊̍͗̍̆̓̀̓͋̀͒͘̚͜͠͠ţ̴̡̡̛͎̗͙͇̲̼͖̩͉͔̀́̇̈́̈́͊̔̀̒͑̌̂͂̈́̎͗͑̈́͗͗͌͠͝ę̷̜̙̳̩̫́͐̎͌̀̈́͆̊̀̆̽͐̌͗̒̋͆͐͐̚̕̕t̵̢̖̳̙͖̰̟̗̞̗̙̳͐̾̔͒̉̒̅̑͐͜ͅi̵̡̢̛̛̻̹͓͚̜͓̬̮̇̊͑̓̓̔̾̑̿͑̂́̏̅͘ç̷̛̛͇̺̜̮̩͈̰̻̞̪̰̰̬̼͚̩̞̞̜̖̙͇̣͛̎̐́͋̿̌́͜͝a̷̢̡͔̞̦͎͈̬͎͇̭̞̞̟̺̟̟̖̹̠̅̿̐̐͗͗̋̈́̋͌̒̒͒͆͗̒̑̋͂̆̈͐͂̚̕͝͠s̷̲̩͓̟̠̜̥͕͖͙̱̐̈́̀̋̊̔͛͌͘͝ ̴̛̗̯͇̒̊́͊̅̏̀͒̎̆̊́̍̐͋͗́̓̊͗͗̒̀̄͝͝͝ḑ̶̡̱̥̣̤̰͚̯͎͓̰̦̹̘͉̘̤̄̋̈́̃͆̑̐̚͜͠e̴̮͇̦̲̎̅̔̎͋̓ͅļ̶̛̜͇̖̗͓͔͎̺̙̦̺͕͔̜͛͆̀̅̌̀̅̿̋̏͜͜͠ ̷̡̡̬̙̪̳͕̼̳͙͋͑̓̀̊̈̔̉́͋̄̕̚͘͝ḏ̶̢̡̝̝͉̼̜̤̤̫̤͉̖̘͙̝͕̘̳͈̋̀́̏̚͜͝ͅͅe̴̜̘̫͌͆̾̒̂͆͗̆̎̾͑̚s̵̛̳͎͓̬̮̞̟͓͓̦͚̤̻͖̪͓̪̥̙̎̉̌͛̐̍̈́̑̈́̈́͊̇͊̋̎͘͜͝͠͠ả̴̙͍̻͕̮̹̿̔̓̆̿s̴̨̞͉̳͈͇̱̣̣̖̥̦̟̰̺̰̰͔͐̐̔͌́̀͑t̶̛̙̓̈̊̃̉̄͋̄́̆̉̍͐̚͘̕͘͠r̶̡̧͎̠͚̘̪̥̳̰͇͖͈͔̯̽̍̾̅́́̑̑̀̐̈́͑͒̀̓́͠ͅe̷̹͖̱̭͚̫̯͍̒͊͛͠ͅ ̷̦̘̱̭̣̰̥̮̋̈́̐̂̓̀͂̔͊̈́͊̍͂͂̑̒́̏͋̊̎̚͘̚d̴̛̳̩̦̋̈́̆͑̇̔͂̽͂̓̆͐̄͐̍̄̽̀̏̇͝ḯ̴̧̬͉͉̩̗̬̹̠͓̥͕̆̑͂̈́͐̔͠ģ̶̛̳̥͈͓͖̲̞̖̲̱̰̤̲̏͌̌̓͋̈́̽͑̆͝͝į̵̮̥͔̳̩̣͇̬͚̂́̂̎̄͠t̴̨̼̘̼̪͈̟̟͚̖̦̫̪̜͌̂̈̈́̓̓̔̎͑̎̏̎͘͜ͅa̴̛̖͖̳͈͖̙̹̙̠̓̇́̄̇̓̈́̈̌̑̀͌̃̿̚l̴̡̞͕̃̈́͑͆̿̏̾͗̽̂̆͒̽̉̆̈̈́̿̿͆ ?

¿

 

𝔈𝔰𝔱a 𝔠𝔬𝔫𝔡𝔦𝔠𝔦ó𝔫 𝔞𝔯𝔱í𝔰𝔱𝔦𝔠𝔞 𝔱𝔬𝔪𝔞𝔯á 𝔪á𝔰 𝔠𝔲𝔢𝔯𝔭𝔬 𝔢𝔩 3 𝔶 4 𝔡𝔢 𝔞𝔟𝔯𝔦𝔩 𝔡𝔲𝔯𝔞𝔫𝔱𝔢 𝔫𝔲𝔢𝔰𝔱𝔯𝔬 êñ¢µêñ†rð ¢ïßêrñê†ï¢ð

En el marco del arte contemporáneo, y específicamente del arte relacionado con Internet, “Internet Core” se presenta como una perspectiva crítica sobre la evolución de las prácticas artísticas en la era digital. A partir de un análisis de las dinámicas actuales en las plataformas digitales y las transformaciones desde la categoría de “arte post-Internet”, se plantea la necesidad de repensar el lugar y los desafíos de los agentes culturales en el contexto del ⋆★ 🎀 𝒸𝒶𝓅𝒾𝓉𝒶𝓁𝒾𝓈𝓂😍 𝒹𝑒 𝓅𝓁𝒶𝓉𝒶𝒻🍬𝓇𝓂𝒶𝓈 🎀 ★⋆.

El “arte post-Internet” surgió como una categoría que posicionó a Internet como un eje omnipresente en la creación artística. Sin embargo, este enfoque, a lo largo del tiempo, estuvo marcado por la mercantilización de las obras y la integración de un ⓖⓡⓤⓟⓞ ⓔⓢⓟⓔⓒⓘⓕⓘⓒⓞ de artistas al mercado del arte. Paralelamente, propulsó, al igual que la etiqueta “post-digital”, la disolución de la división entre “arte contemporáneo” y “arte digital”.

En la ⋆*♥ clᵉ𝓐ℝ几𝔼𝕥 👑 ☹ -el espacio comercial más habitado de Internet-, se evidencian limitaciones en la forma en que lxs artistas interactúan con las infraestructuras de Internet. Esto abre un espacio para la reflexión sobre cómo reconfigurar nuestras relaciones y prácticas artísticas en el ámbito digital.

En este contexto, el “Internet Core” se define como una condición en la que las “aesthetics” se posicionan como un medio para criticar el sistema y fomentar espacios grises de la Clearnet, y un éxodo digital hacia comunidades virtuales más pequeñas y descentralizadas de la Deep Web/ Dark Forest. Plataformas como Mastodon, CrytPad, Signal, Telegram, Discord o Substack se erigen como alternativas transitorias a las grandes redes comerciales. Este cambio marca una ruptura con la era post-Internet, caracterizada por la exposición masiva y el dominio de los influencers, y señala una tendencia hacia prácticas digitales más íntimas, comunitarias y sostenibles.

ɛƖ ʂųʄıʝơ “-ƈơཞɛ”, ɬıɛŋɛ ųŋ ąɱ℘Ɩıơ ཞɛƈơཞཞıɖơ. En los 70 y 80’s, se utilizaba para referirse a estilos de música o subculturas como el “hardcore” o “emocore” hasta un presente en el que con la rapidez de lasinteracciones online, se utiliza para etiquetar nuevas tendencias o movimientos culturales. Tanto el sufijo “post-“ como “-core” a menudo terminan perdiendo el sentido y utilizándose de forma irónica o humorística. Sin embargo, en esta ocasión, podríamos estar hablando de una toma de consciencia en nuestras búsquedas online, una respuesta a la sobresaturación de aesthetics, una conversación con los algoritmos, y un medio para dar lugar a la imaginación y la fantasía.

El Internet Core defiende que las subculturas no están muertas. En los cambios de los comportamientos en las últimas décadas, las guerras, los movimientos políticos y la contracultura tienen una potente presencia en línea. El presente vinculado a la inminencia del colapso, la miseria tras el Covid-19, los desastres medioambientales, el auge de la extrema derecha, las contradicciones del sistema capitalista, los fallos discursivos poscoloniales y la ansiedad inherente de la 👹 👽 ŜU𝐩e𝔯𝓜ㄖĎέᖇ𝐧ιᵈA𝔡 🍭 💘 , impulsa prácticas colectivas, no complacientes, radicales y críticas. Archivar imágenes, formar -cores, y construir identidades visuales de un común se convierte en una herramienta para la acción política y artística.

La performatividad del Internet Core, propone una reflexión sobre cómo el arte contemporáneo puede repensar sus estrategias frente a los desafíos de un ahora, en el que todavía no hemos sido capaces de afrontar profundamente el espacio digital. A través de un compromiso con las estéticas, y el potencial crítico de la cultura visual, se vislumbra un camino hacia nuevas formas de resistencia cultural y creación artística en la era digital.

***

El hyper-c0ngr3s0 parte de mi estancia de investigación predoctoral en el Instituto de Culturas en Red (Ámsterdam) supervisada pro Geert Lovink. Mi tesis doctoral está inscrita en la Universidad Autónoma de Madrid, donde obtuve mi contrato PDIF/FPU del Ministerio de Educación de España con la dirección de Olga Fernández López. Meses antes Ezequiel Soriano, radicado en Barcelona, también realizó su estancia de investigación en el instituto y defendió recientemente su tesis doctoral “La razón incorpórea del folklore digital. Una etnografía sobre la construcción de valor y sentido en los memes de Internet”. Actualmente, se encuentra haciendo una residencia artística en Santa Mònica. Paralelamente, Geert realizará una residencia de escritura en Hangar entre el 21 de marzo y el 11 de abril.  Estos caminos nos unieron para organizar este encuentro que tendrá lugar el día 3 de abril de 16 a 20 h en Santa Mònica y el 4 de abril de 16 a 20 h en Hangar.

***

Redacción Diana Millán

────────▓▓▓▓▓▓▓────────────▒▒▒▒▒▒

──────▓▓▒▒▒▒▒▒▒▓▓────────▒▒░░░░░░▒▒

────▓▓▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▓▓────▒▒░░░░░░░░░▒▒▒

───▓▓▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▓▓▒▒░░░░░░░░░░░░░░▒

──▓▓▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒░░░░░░░░░░░░░░░░░▒

──▓▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒░░░░░░░░░░░░░░░░░░▒

─▓▓▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒░░░░░░░░░░░░░░░░░░░▒

▓▓▒▒▒▒▒▒░░░░░░░░░░░▒▒░░▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒░░░░░░▒

▓▓▒▒▒▒▒▒▀▀▀▀▀███▄▄▒▒▒░░░▄▄▄██▀▀▀▀▀░░░░░░▒▓▓▒▒▒▒▒▒▒▄▀████▀███▄▒░▄████▀████▄░░░░░░░▒

▓▓▒▒▒▒▒▒█──▀█████▀─▌▒░▐──▀█████▀─█░░░░░░▒

▓▓▒▒▒▒▒▒▒▀▄▄▄▄▄▄▄▄▀▒▒░░▀▄▄▄▄▄▄▄▄▀░░░░░░░▒

─▓▓▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒░░░░░░░░░░░░░░░░░░▒

──▓▓▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒░░░░░░░░░░░░░░░░░▒

───▓▓▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▀▀▀░░░░░░░░░░░░░░▒

────▓▓▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒░░░░░░░░░░░░░░▒▒

─────▓▓▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▄▄▄▄▄▄▄▄▄░░░░░░░░▒▒

──────▓▓▒▒▒▒▒▒▒▄▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▄░░░░░▒▒

───────▓▓▒▒▒▒▒▀▒▒▒▒▒▒░░░░░░░▀░░░▒▒

────────▓▓▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒▒░░░░░░░░░░▒▒

──────────▓▓▒▒▒▒▒▒▒▒▒░░░░░░░░▒▒

───────────▓▓▒▒▒▒▒▒▒▒░░░░░░░▒▒

─────────────▓▓▒▒▒▒▒▒░░░░░▒▒

───────────────▓▓▒▒▒▒░░░░▒▒

────────────────▓▓▒▒▒░░░▒▒

──────────────────▓▓▒░▒▒

───────────────────▓▒░▒

────────────────────▓▒