Bios

Día 3 de abril (Santa Mònica)

Diana Millán (@fearlessdiane) Artista e investigadora predoctoral PDIF/FPU en la Universidad Autónoma de Madrid (EALyC). Investigadora visitante en el Institute of Network Cultures (Ámsterdam). Su investigación y práctica artística se centra en la crisis de la vivienda y la romantización, empleando aesthetics y cores de Internet.

Doctor Anderground  Klau es Doctor Andergraun y divulga sobre estética y cultura underground desde una perspectiva transversal en Youtube, con una Comunidad de más de 280k suscriptores. Es amante de la música pero sobre todo del Hardcore Punk. La cultura del tattoo y la ilustración son su otra faceta profesional. En Doctorcharco plasma su visión peculiar del mundo a través de criaturas raras, costumbristas y surreales.

¥€$Si PERSE

a.k.a. Jesús C González Fernández & Miguel Gómez López.

Artistas multidimensionales & Quantum DJs con sede en Barcelona, España. IP:62.174.182.94. YESSi PERSE es un traje de ficción, una Hypersona ( interfaz hipersticional ) que permite a sus usuaries entrar en narrativas alternativas. YESSi emplea las estrategias políticas de la ciencia ficción y la fantasía urbana para especular sobre la identidad avatar, la economía digital tecnofeudal y las ecologías futuras posthumanas xenofeministas.

La obra actual de YESSi PERSE se concreta en la investigación / experimentación sobre arte digital y la mutación de la performance artística institucional con variaciones meméticas que vienen desde formalizaciones performativas populares como los contextos de fiesta (usando el DJ / VJ Set como formato), Convenciones de Cosplay, Larp (Rol en vivo), Videojuegos, Comunidades Online y Mundos Virtuales.

Blanca Martínez Gómez es investigadora, editora y crítica cultural. Ha impartido docencia en el Máster en diseño BAU (Universidad de Diseño de Barcelona) o LCI (Escuela de Diseño y Artes Visuales de Barcelona) o LENS ( Escuela de Artes Visuales, Madrid). Actualmente forma parte del colectivo El Bloque, productora independiente que revisa formatos de televisión musical y el colectivo Ontologías Feministas dedicado a la mediación y educación en entornos digitales. Desde 2023 y junto a Sofía Machain fundadora de la editorial de pensamiento y literatura contemporánea Cielo Santo.

Bani Brusadin es comisario independiente, profesor e investigador. Su trabajo se centra en imaginación tecnológica, métodos artísticos, infraestructuras planetarias y los posibles bucles de retroalimentación entre ellos. En busca de nuevos modelos, excepciones a la regla, rarezas y justicia social. En su trayectoria profesional destacan la dirección del festival The Influencers (CCCB Barcelona, 2004 – 2019) y su actividad de comisario para el festival transmediale 2023 (Berlín). https://www.banibrusadin.info/

Jordi Mininni es un artista, un fabricante de cosas inútiles, un coleccionista de discos, un aficionado a Internet, un adicto a YouTube, un pirata, un seguidor del Liverpool, un disquete, un amigo de las máquinas, un falsificador, un fanático del ramen, un arquitecto fracasado, un asmático, un desplazador profesional de Instagram, una impresora de pegatinas.

Marc Villanueva Mir es graduat en  Direcció escènica i dramatúrgia a l’Institut del Teatre i en Estudis  Literaris a la Universitat de Barcelona. Ha cursat el màster d’Estudis  Teatrals Aplicats a l’Institut d’Estudis Teatrals Aplicats de Giessen.  Els seus interessos s’enllacen al voltant de les idees de joc,  dispositiu i performativitat, així com de les relacions entre  tecnologies digitals i percepció. A més de fer projectes propis,  treballa com a dramaturg i docent a la UB i a l’Institut del Teatre, on  coordina el Postgrau en Escena i Tecnologia Digital juntament amb Xesca  Salvà. Ha estat artista resident al Santa Mònica del Gremi de  Digitalització, així com al Frankfurt LAB o al Teatre Lliure. https://marcvillanuevamir.com/

Proyecto UNA es una colectividad de escritura que investiga las nuevas formas de propaganda online y nuestra relación con la tecnología. Han publicado los libros Leia, Rihanna & Trump. De cómo el feminismo ha transformado la cultura pop y de cómo el machismo reacciona con terror (2019) y La viralidad del mal. Quién ha roto internet, a quién beneficia y cómo vamos a arreglarlo (2024).

Daniel Moreno Roldán es artista y músico. Recientemente, ha mostrado su  trabajo en espacios como el Museu del Disseny (Barcelona), Art3  (Valence, Francia), Getxophoto (Getxo), Art-O-Rama (Marsella, Francia),  Fluc (Viena, Austria) y La Casa Encendida (Madrid), entre otros. Además,  difunde su obra ayudándose de los códigos de lenguaje del humor en  Internet, a través de varias plataformas de redes sociales. Es miembro y  cofundador del Club de Videojocs, un grupo de personas interesadas por  los videojuegos como algo más que formas de entretenimiento.  También trabaja como productor musical y diseñador de sonido, tanto para proyectos musicales y escénicos como para producciones audiovisuales. http://danielmorenoroldan.com/

Ezequiel Soriano Gómez es antropólogo y artista. Trabaja sobre internet, folclore y apropiación a través de la etnografía, la experimentación artística y la publicación postdigital. Dirige el laboratorio editorial Artefactos Nativos y actualmente desarrolla una residencia de investigación en mediación en Santa Mònica (2025 – Barcelona). https://ezequiel.artefactosnativos.com/

Geert Lovink es un teórico holandés de los medios de comunicación, crítico de internet y autor de Uncanny Networks (2002), Fibra oscura (2002), My First Recession (2003), Zero Comments (2007), Redes sin causa (2012), Social Media Abyss (2016), Organization after Social Media (con Ned Rossiter, 2018), Tristes por diseño (2019) y Atascados en la plataforma (2022). Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Ámsterdam (UvA) y se doctoró en la Universidad de Melbourne (2002). En 2004 fundó el Instituto de Culturas en Red en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam (HvA). En diciembre de 2021 fue nombrado profesor de Arte y Culturas en Red en el Departamento de Historia del Arte (UvA). www.networkcultures.org/geert

Día 4 de abril (Hangar)

THE VOID (T.V.) es un proyecto de investigación sobre vídeo táctico y un espacio de publicación audiovisual para la investigación basada en la práctica con sede en el Instituto de Culturas en Red. Formado por Tommaso Campagna, Giulia Timis y Jordi Viader. https://networkcultures.org/void/

Laura Tabarés desarrolla proyectos artísticos, educativos y culturales en torno a la co-creación artística con nuevos medios. A partir del folclore de internet aborda temas relacionados con las violencias machistas, los saberes feminizados  y soñar futuros periféricos. Es cofundadora y coordinadora del espacio Leira.Haus (Lugo), donde ahora mismo comisaría el programa de residencias y laboratorio móvil de videoarte, tecnologías y territorio: visión periférica: red local del exploración contravisual. Es mediadora del programa Correspondencias digitales: narrativas audiovisuales y nuevos medios impulsado por el Centro de arte FMJJ (Coruña). De 2019 a 2024 formó parte del colectivo de producción cultural Ontologías Feministas.

Azahara Cerezo investiga el alcance y efectos de los procesos digitalizadores en el territorio, entendiéndolo como un nudo de elementos vinculados a la experiencia del espacio y el tiempo, la corporalidad, la fragmentación del trabajo o la cristalización de la memoria. Combina su práctica artística con tareas de coordinación y comisariado de proyectos, desde donde también profundiza en su interés por el rol ambivalente de las tecnologías.
https://www.azaharacerezo.com/

Ian Margo centra su producción en la intersección entre arte y tecnología, trabajando a través de vídeo, ensayo, IA generativa, 3D, diseño, performance e instalación, entre otros. También es cofundador de Gaara, escritor en DIFFRACTIONS y parte del equipo de CineZeta (24/25) en Madrid.

Ali Arévalo es artista e investigadore predoctoral en el departamento de Artes Visuales y Diseño de la Universidad de Barcelona. Su práctica fabula futuros no binarios, queer e interespecie en alianza con la tecnología. Genera arqueologías temporales que conectan pasados y futuros, creando mundos de fantasía como una herramienta emancipadora para la disidencia.

Carlos Carbonell es un artista, investigador y desarrollador afincado en Barcelona. Está especializado en la creación de arte colaborativo en el que la autoría es compartida entre todas las personas implicadas. Su obra se ha expuesto internacionalmente en instituciones como el Centre Pompidou (París), La Gaîté Lyrique (París), Galerie Manqué (Nueva York), Fundació Miró (Barcelona) y el Festival Sónar (Barcelona-Londres). Aborda la ciencia de datos como un conjunto de herramientas prácticas, que abren tecnologías que conforman de forma invisible nuestra vida cotidiana, pero que rara vez son desmanteladas o reimaginadas por los artistas. No se trata sólo de escribir código, sino de trabajar juntos para recuperar estos sistemas. https://htmlfiesta.com/

Majin Don Patch es el colectivo de Domenec Miralles y Pol Crosas, que  llevan años explorando la producción no creativa y la cultura post internet. Recientemente, han empezado a colaborar en la producción de  piezas con inteligencia artificial y 3D. El colectivo trabaja entre Londres, San Sebastián y Barcelona y lleva funcionando desde el  confinamiento de 2020. https://majindonpatch.com/.

Goya Barrio Calabozo Artista y mago multimedia, Yago explora el caos creativo a través de 3D, fanzines, performance, memes, dibujitos, 2D, magia, soniditos, pinturas, videojuegos, canciones y un largo etcétera de contenido disperso por internet. Su obra es una colección infinita de enlaces y caos condensado. https://www.instagram.com/yagomaligne/